drag_handle
Foto: Descubre los 5 productos típicos de la cocina yucateca que seguro desconocías/ Shutterstock

¿Conoces estos 5 productos secretos de la cocina yucateca? Uno de ellos, al borde de la extinción

Por Francisco Rangel

Estos son los alimentos ancestrales que seguro no conocías de Yucatán, productos típicos de la cocina yucateca que debes probar. 5 tesoros de la tradición maya, más allá del achiote y la naranja agria. Parte de la herencia culinaria y ancestral de la gastronomía yucateca, que pueden desaparecer.

5 productos típicos y poco conocidos de la cocina de Yucatán

Jícama de Maxcanú

productos insignia de la gastronomía yucateca

Foto: Shutterstock

La jícama de Maxcanú u “oro blanco” es un tubérculo que debes conocer, un producto único en todo México. Proviene de un pequeño poblado maya al sur de Yucatán, en donde la agricultura es el principal sustento de la población.

El clima de la selva yucateca es el idóneo para su producción, lo que hace que se cree una jícama única en todo el país. La tierra de Maxcanú, permite que se desarrolle un producto sumamente jugoso y muy dulce. 

Con abundante agua y fibra, la jícama de Maxcanú es un elemento esencial para una dieta saludable. Este tubérculo ofrece vitamina B y E, así como minerales: zinc, potasio, magnesio, fósforo y zinc.

Te puede interesar: Piñuela, producto originario de Yucatán.

Bonete

bonete fruto yucateco

Foto: Shutterstock

A punto de desaparecer, el bonete o kunché es una fruta que solía ser parte de la gastronomía local y que se encontraba con gran facilidad en cualquier traspatio. Por fuera parece carambola y por dentro luce como papaya. 

Conocida como papaya de monte u orejona. Proveniente del k’umché, un árbol emblemático de Yucatán. El bonete se solía consumir en rebanadas con chile, limón y sal o en aguas frescas.

De sabor similar al mamey, esta fruta yucateca se solía encontrar en mercados y tianguis, actualmente es imposible. Se obtienen solamente durante la temporada de febrero a junio.

Cuando está tierna se usa para preparar una sopa, como si fuera calabaza. Al estar maduro, suele ser dulce y su pulpa anaranjada sirve para preparar jugos.

Pibinal

platillos típicos de Yucatán

Foto: Shutterstock

Llamado “elote enterrado” es un platillo tradicional de Yucatán que se prepara durante las celebraciones de la cosecha de maíz o en el Hanal Pixán (Comida de las Ánimas).

El pibinal es parte de una tradición ancestral, un legado culinario de la cultura maya que representa la conexión entre los humanos, sus dioses y la tierra.

Las mazorcas de maíz se envuelven en hojas de plátano o yuca, se meten al pib y después se cubren con tierra. La cocción es muy lenta y larga, podría durar horas o hasta días.

Este tipo de cocción le da un sabor ahumado a los elotes, una textura tierna y hace que se pinten de color café. El pibinal es una muestra de la profunda conexión que tienen las comunidades mayas con la tierra.

Cundeamor 

productos típicos de Yucatán

Foto: Shutterstock

Parecido a un pequeño pepinillo, el cundeamor es una planta que ofrece frutos amarillos o verdes, con semillas grandes. Aunque es originario de los países asiáticos, este pequeño fruto se adaptó al clima de la Península de Yucatán.

Llegó hasta aquí gracias a la migración de chinos procedentes de campos madereros en Belice y otros que venían del norte del país. El cundeamor también es conocido como “melón amargo”.

A pesar de que pertenece a la familia de las cucurbitáceas, la misma de los pepinos y otros. Su pulpa suele ser blanca y jugosa, sus semillas pueden ser planas en su desarrollo y rojas durante la madurez.

En la cocina china se suele ocupar en la elaboración de tés y sopas. El cundeamor se ha utilizado en la medicina tradicional como un bálsamo, pues se considera un buen tratamiento para los problemas en la piel, heridas, picadas, o inflamación.

En Yucatán se considera un excelente remedio para tratar la diabetes, pues consideran que reduce los niveles de glucosa en la sangre.

Te puede interesar: ¿Qué es el queso relleno?

Pox

ingredientes típicos de la cocina yucateca

Foto: Shutterstock

Nombrado igual que la bebida típica de Chiapas, pero algo totalmente diferente. El pox es una fruta similar a la guanábana y a la chirimoya, frutas típicas de la región tropical de Yucatán.

De carne amarilla y muy jugosa pulpa, esta es una fruta dulce. Conocida en Veracruz como ilama y en Chiapas como sincuya, es una fruta de gran valor.

Aunque pertenece a la familia de la anona, el pox tiene un sabor similar al del mango y solo se consume cuando está completamente maduro. Utilizada en la medicina tradicional para curar síntomas como la fiebre y los escalofríos.