drag_handle
Proyecto “Bioplástico de Camarón”/ Foto: Shutterstuck

Estudiantes mexicanas crean plástico con cáscaras de camarón, las hizo ganadoras de un concurso en África

Por Paulina Figueroa

Cada vez son más los jóvenes que se preocupan por nuestro planeta y por retrasar el cambio climático, en esta ocasión lo hicieron estudiantes mexicanas que crearon plástico con cáscaras de camarón, te cuento cómo lograron esta hazaña. 

Estoy segura que más de una vez te ha tocado ver botellas, bolsas, recipientes de plástico por las calles e incluso en las playas. De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en México se producen 300 millones de toneladas de plásticos al año, de las cuales sólo se recicla 3%. 

Bajo ese contexto, los bioplásticos han surgido como una alternativa a favor del medio ambiente. Entre los descubrimientos más impactantes para bajar la huella de plástico destaca uno que aprovecha las cáscaras de camarón.

Por si te interesa: Guardar comida en botes de yogur puede ser peligroso, esto dice la Profeco

Bioplásticos con cáscaras de camarón 

Un grupo de jóvenes estudiantes de la Preparatoria por Cooperación “José Vasconcelos”, en Mazatlán, Sinaloa, desarrollaron en 2022 un bioplástico con cáscaras de camarón, el cual puede reemplazar el plástico de un solo uso.

Se trata de las alumnas Samantha Guadalupe Carrasco Tovar, Natalia Quetzalli Martínez González y Génesis Ayón Loza quienes asesoradas por su maestra Judith Rebeca González Muñoz, optaron por enfocarse en crear un proyecto que cubriera la necesidad de evitar la contaminación de plástico y el reto fue hacerlo utilizando un elemento propio de la región. 

Bioplástico con cáscara de camarón

Las jóvenes mexicanas que se llevan el oro en festival científico internacional/ Foto: Fausto McConegly | El Sol de Mazatlán

Es así como tuvieron la idea de investigar cubierta del camarón. Con su proyecto “Bioplástico de Camarón” obtuvieron el primer lugar en la Expo Ciencias Sinaloa 2022. Además en 2023, las jóvenes mazatlecas fueron galardonadas con la medalla de oro en el Festival Internacional de Ciencia y Tecnología, celebrado en Túnez, África. 

Los residuos del bioplástico de camarón, a diferencia del plástico convencional, generan un fertilizante natural, es un producto biodegradable que su fabricación contiene únicamente materiales inofensivos con el ambiente y con las personas.

El bioplástico creado por las estudiantes mostró propiedades prometedoras: resistencia, flexibilidad y capacidad de descomposición sin dejar residuos tóxicos.