drag_handle
Los 2 estados mexicanos reciben la certificación oficial para poder nombrar a sus destilados como mezcal, pero surge una problemática para los demás estados nombrados/ Shutterstock

¡Oficialmente Aguascalientes y Morelos pueden hacer mezcal! Ya son 12 estados con Denominación de Origen

Por Francisco Rangel

Por fin Aguascalientes y también Morelos forman parte del grupo de estados en México que tienen Denominación de Origen para la elaboración del mezcal. De forma oficial 7 municipios de Aguascalientes y 23 de Morelos obtienen este reconocimiento. Algo con lo que artesanos oaxaqueños no están tan de acuerdo, descubre por qué. 

Te puede interesar: El maravilloso mezcal de Tamaulipas.

Denominación de Origen de Mezcal para Aguascalientes y Morelos

Denominación de Origen Mezcal

Oficialmente Aguascalientes y Morelos pueden nombrar a su bebidas como mezcal, algo que llevan empujando por años/ Shutterstock

La Denominación de Origen es una certificación que protege la autenticidad y calidad de productos, en este caso mezcal. Esto garantiza que los productores sean de regiones específicas de México y se elabore con métodos tradicionales. 

En la actualidad con la incorporación de Aguascalientes y Morelos, ya son 12 los estados que tienen este certificado: Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí, Durango, Zacatecas, Guanajuato, Puebla, Tamaulipas, Estado de México y Michoacán

Es importante tener en cuenta que la certificación no es por estado, sino por municipio. Oaxaca cuenta con 570 municipios certificados, mientras que otros como Guanajuato solo 2 municipios. 

La denominación de origen contribuye a preservar las tradiciones y técnicas ancestrales en la elaboración del mezcal. Además, promueve el desarrollo económico de las comunidades productoras.

Te puede interesar: 5 lugares para ir a tomar mezcal en CDMX.

Los riesgos de la Denominación de Origen en el Mezcal

Aguascalientes mezcal

Son 7 los municipios de Aguascalientes y 23 de Morelos que recibieron la certificación para hacer mezcal/ Shutterstock

En 2017, productores y maestros mezcaleros de Oaxaca se habían opuesto a la ampliación de la Denominación de Origen del mezcal. Los argumentos estaban en que ampliar este certificado afectaría sus productos en un mercado más competido. 

Ampliar la certificación puede representar para los productores oaxaqueños una devaluación de sus productos. Al ser exclusivos por la restricción territorial del producto, favorecía a que se pudiera comercializar a un precio mayor. 

Es por ello que se habían opuesto a otorgarles la Denominación de Origen a estados como Morelos, cuya tradición en la elaboración de destilados de agave, es casi nula. 

Aguascalientes mezcal

Foto: Shutterstock

Curiosamente desde 1994 se han dejado fuera a estados con tradición mezcalera ancestral como: Tlaxcala, Jalisco y Nayarit. Esto excluye de forma legal a productores de estas regiones a nombrar con el término “mezcal” a sus bebidas. 

La inclusión de este certificado queda bajo la tutela de un consejo regulador, lo que muchas veces hace que las comunidades pierdan autonomía sobre su propio producto. 

El uso de la denominación de origen para el mezcal puede tener varias aristas, porque de un lado puede ser un fuerte aliciente para incentivar el comercio de una comunidad y por otro lado, quitarle todo su valor.