drag_handle

Seis platillos tradicionales de día de muertos en México

Por Animal Gourmet

Para los mexicanos la fiesta del Día de Muertos representa abundancia; además, la celebración de los primeros frutos que ofrece la tierra, como es el maíz. Extrañamos a los seres queridos que ya se fueron, pero los recordamos con ofrendas repletas de comida y bebida, un ritual que repetimos año con año desde hace cientos de años.

En México, las celebraciones en torno a nuestros muertos se viven con un denominador común -la comida, los colores, las flores y las luces-, pero cada estado tiene sus propias maravillas. Verás que el pan de muerto y la calabaza en tacha son las recetas más comunes durante octubre y noviembre, pero existen otras tantas que representan tradiciones, costumbres e identidades.

Aquí te compartimos algunas. Si conoces otras, por favor compártelas con nosotros.

Guarapo

La ofrenda del estado de Tabasco va más allá de recordar a los difuntos con una mesa llena de alimentos, flores, veladoras y folklor, pues aquí tienen sus días de veneración, de oración y las primeras noches del mes de noviembre las calles se diseñan para dejar deambular libremente a las almas. El ritual inicia nueve días antes del Día de Muertos -el 1 de noviembre- con la preparación del guarapo, una bebida elaborada a base de maíz tostado y quebrado, panela molida y agua que se deja fermentar durante esos nueve días.

Mucbilpollo 

El Hanal Pixán en la zona maya yucateca es la celebración de los muertos que coincide con las celebraciones en todo el territorio nacional. De la misma forma que en Oaxaca, Michoacán, Puebla o Jalisco, en Yucatán se celebra con rezos y un sinfín de platillos que hacen dotan a esta tradición de una profunda sensibilidad gastronómica.

Uno de los platos más presentes durante estas celebraciones es el pib o “mucbilpollo”, un tamal que puede alcanzar hasta los 10 kilogramos de peso y se prepara al enterrarlo en el mismo horno en donde se cocina la cochinita pibil. Este plato emula y honra a los difuntos y al comerlo, según la tradición, se entra en comunión con el espíritu del familiar o conocido por el que se hacen rezos o reuniones.

Chirmole

El chirmole o chilmole es otro plato tradicional yucateco que se comparte en estas festividades; está elaborado con el recado negro -un condimento utilizado ampliamente en Yucatán hecho a base de chiles incinerados- y carne de puerco, pollo o pavo, lo que resulta en un guiso con sabor cenizo y de color negro brillante que es ofrecido a los asistentes como parte de los rezos del día 31 de octubre.

Mole amarillo

Oaxaca es la cuna de todos los moles y durante todo el año siempre habrá alguien preparándolos y disfrutando de ellos, pero es durante el Día de Muertos que el mole amarillo toma el protagonismo, ya que se convierte en el platillo tradicional en esta temporada. Este mole se llama así porque se utilizan chiles como el chilhuacle, el chicostle o el costeño amarillo; también se le puede agregar carne de pollo o cerdo, verduras, bolitas de masa llamadas chochoyotes, hoja de aguacate y hoja santa.

Cajeta de muerto

Guanajuato es pintoresco por naturaleza, pero en día de muertos tanto papel picado, cempasúchil y veladoras para dar la bienvenida a los difuntos hace de esta ciudad una fiesta de colores que nadie quisiera perderse. Los platillos típicos como las enchiladas mineras o el fiambre siempre están presentes para alimentar el alma, pero es la cajeta de muerto el antojito consentido en estas fechas.

No, no tiene ningún elemento muerto ni tampoco es cajeta; es una mezcla de camote con otros ingredientes. Para la cajeta de muerto el camote se cocina en agua para después molerlo en un metate y añadirle otros ingredientes como guayaba -la receta original, la más tradicional-, nuez, piñón, almendra, piña, entre otros; esta mezcla se cocina en un cazo de cobre o en una cazuela de barro.

Una vez que la mezcla tiene una consistencia cremosa se coloca sobre una pieza de pan de muerto partido a la mitad. No es el pan de muerto que identificamos en la ciudad de México, es un pan con forma de persona con brazos cruzados y pies juntos y con sabor a anís.

Pipián de zompantle 

A la flor zompantle también se le conoce como colorín y en Morelos y Puebla la utilizan para la preparación de moles durante la temporada de Día de Muertos. En la mixteca poblana utilizan esta florecita color rojo principalmente para pipián y el festejo de sus difuntos, ya que alude a connotaciones míticas y sagradas.