drag_handle
Foto: Shutterstock
Por Paulina Figueroa

Muchas son las recetas alrededor de los moles, dependiendo del estado así como de las familias que por años han preparado este plato tan característico de México. En esta ocasión te comparto la receta original del mole poblano, que con su característico sabor dulce ha cautivado a más de uno.

Ingredientes del mole poblano

Mole poblano auténtico desde cero/ Foto: Shutterstock

Receta del mole poblano

La historia que rodea al mole poblano, comienza en la época prehispánica, pero fue en el Virreinato que este plato alcanzó su mayor complejidad gastronómica, tanta, que se podría comparar con los retablos y fachadas de esos tiempos. 

Puebla es el bastión por excelencia de este movimiento artístico, arquitectónico, cultural y, ¿por qué no decirlo?, gastronómico en nuestro país. Y el mole poblano, uno de sus mayores referentes . A continuación te comparto la receta paso a paso del mole poblano que publicó Larousse Cocina.

Ingredientes del mole

Mole poblano auténtico desde cero/ Foto: Shutterstock

Ingredientes 
  1. 1½ tazas de manteca de cerdo 
  2. 250 g de chile mulato sin venas y semillas
  3. 125 g de chile pasilla sin venas y semillas
  4. 125 g de chile ancho sin venas y semillas
  5. 4 Ɩitro de caldo de pollo 
  6. 2 cucharadas de manteca de cerdo 
  7. 1 (150 g) taza de almendras sin pelar 
  8. 2 (25 g) cucharadas de cacahuates pelados y tostados 
  9. ½ taza (50 g) de nuez pecana pelada y entera 
  10. ¼ de taza de pepitas de calabaza peladas 
  11. 2  (25 g) cucharadas de ajonjolí
  12. 3 tazas de caldo de pollo
  13.  ½ taza de manteca de cerdo 
  14. ½ kg de tomate verde troceado
  15.  ½ kg de jitomate troceado 
  16. 1 plátano macho maduro, rebanado y frito
  17.  ⅔ de taza de pasitas
  18.  4 tazas de caldo de pollo
  19.  5 clavos asados 
  20. 1 cucharadita de pimientas negras enteras 
  21. 5 pimientas gordas 
  22. 1 cucharadita de comino entero
  23.  ½ cucharadita de anís entero
  24.  1 raja de canela de 10 cm de largo, quebrada
  25.  ½ cucharadita de tomillo seco (únicamente las hojas) 
  26. 1 cucharada de orégano seco (únicamente las hojas) 
  27. 12 dientes de ajo grandes, asados con su piel y luego pelados
  28.  1 cebolla blanca cortada en cuarterones, asada y picada en grueso 
  29. 2 tazas de caldo de pollo
  30. 1 cucharada de sal 
  31. 1 bolillo rebanado y frito en manteca o aceite de maíz 
  32. 3 tortillas de maíz cortadas en pedazos y fritas en manteca o aceite de maíz
  33. 2 tazas de caldo de pollo
  34. 3 tablillas de chocolate con azúcar de 90 g cada una 
  35. 1 taza de azúcar morena

Por si te interesa: El mole poblano: La historia que es aún más interesante que las leyendas

Preparación del mole poblano

Foto: Shutterstock

Preparación

Calienta 1 taza de manteca de cerdo y fríe los chiles uno por uno (reserve la manteca restante para freír la salsa). 

En una cazuela con 2 litros de caldo de pollo, agrega los chiles fritos previamente y deja hervir hasta que los chiles estén muy suaves y casi deshaciéndose (20 minutos aproximadamente). Retira del fuego y deja enfriar.

Aquí puedes encontrar el paso a paso de cómo cocer pechuga de pollo, la misma preparación la puedes hacer para cocer piezas de pollo

Licúa la cuarta parte de los chiles con 2 tazas de caldo de pollo hasta obtener una textura muy tersa, de tal manera que al colarlo no quede nada atrapado en el colador. Repite este paso con las otras tres porciones de los chiles restantes, aumentando 2 tazas de caldo de pollo cada vez. 

Calienta, en la olla en la que se hará el mole, la manteca reservada. Deja que humee ligeramente y fríe el licuado de los chiles, deberá quedar bien frito e incluso espeso. Espera hasta poder ver el fondo de la olla al mover la salsa con una cuchara (½ hora aproximadamente). 

Deja sobre el fuego. En un sartén a fuego medio, caliente 2 cucharadas de manteca y fríe las almendras hasta que se doren ligeramente. Añade los cacahuates y la nuez, y cuando éstos se doren agrega las pepitas de calabaza. 

Baja el fuego y mueve constantemente. Cuando la pepita se haya inflado integra el ajonjolí y continúa friendo hasta que todos los ingredientes estén dorados. Retira del fuego y deja enfriar. 

Licúa todos los ingredientes con 3 tazas de caldo de pollo hasta obtener una salsa muy tersa que no sea necesario colar. Vierte el licuado en la salsa del mole, mezcla y mueve constantemente. 

Calienta ½ taza de manteca a fuego alto y fríe el tomate y el jitomate; una vez fritos, baja el fuego y cuece hasta que estén totalmente desbaratados y hayan tomado una consistencia casi de puré (½ hora aproximadamente). 

Añade el plátano frito y las pasitas, cuece por 15 minutos más y retira del fuego. Deja enfriar la mezcla para poder licuarla. 

Licúa la mitad de la mezcla con 2 tazas de caldo hasta que quede una salsa muy tersa que al pasarla por el colador no queden residuos; reserva. 

Repite este paso con la otra mitad de la mezcla y 2 tazas de caldo de pollo. Añade este licuado al mole moviendo constantemente. Licúa los clavos, las pimientas, el comino, el anís, la canela, el tomillo, el orégano, los ajos y la cebolla con 2 tazas de caldo de pollo hasta que obtenga una mezcla muy tersa. 

Cuela y añade al mole. Continúa la cocción a fuego lento durante ½ hora, sin dejar de mover para que no se pegue en el fondo; añade la sal, mezcla y sigue cociendo. Licúa el bolillo y las tortillas con 2 tazas de caldo de pollo hasta que obtenga una mezcla tersa; cuela y añade al mole. Continúa la cocción por 10 minutos más. Rompe las tablillas de chocolate y añádelas al mole junto con el azúcar. 

Mezcla bien y cuece durante 20 minutos más. (En este punto la salsa debe estar espesa. Si estuviera muy aguada no importa, pues todavía va a reducir. En caso de que esté muy espesa, añada un poco de caldo.) 

Retira el mole del fuego cuando empiece a flotar en la superficie grandes vetas o manchas de grasa; esto es señal de que la salsa está totalmente cocida. Finalmente prueba de sal y azúcar, ajusta la sazón si es necesario.

¡A disfrutar! Provecho